Dimensión onírica: fantasías organísmicas y sueños

“Creo que el sueño es realmente el camino real hacia la integración”  

El mundo vigílico y onírico

Las personas a lo largo de nuestra vida vamos adquiriendo una idea y una vivencia de quiénes somos  y qué es lo que nos diferencia de los demás. Vamos desarrollando una manera concreta y limitada de percibir e interpretar la vida.

Cuando alguien dice que se conoce a sí misma,  suele referirse a que tiene identificado al personaje en el que se ha convertido. Como dice Claudio Naranjo: «es conocer al falso ser, a ese idiota que llevamos dentro que constantemente nos hace sufrir».

A medida que crecemos nos aferramos a esta identidad y se convierte en nuestra zona de confort, nuestro «yo».(ego, carácter, …)  Real o imaginario sentimos que tenemos una identidad y eso nos da una sensación de seguridad. 

Este carácter o ego se convierte en un tamiz, una caja, una armadura que moldea y constriñe nuestra percepción y vivencia de la «realidad» de tal manera que no queda clara la frontera entre realidad y fantasía. No somos observadores neutros ni mucho menos objetivos de la realidad. Somos SUBJETIVOS. Cada uno está en su própia «realidad».

Distinguimos lo vigílico y lo onírico como dos caras de una misma moneda. Aunque durante muchos años se ha considerado la vigilia como lo real y lo onírico como lo irreal, esto no es así, la vigilia viene cargada de fantasías y lo onírico también habla de lo real. Paradójicamente, lo que vivimos como estado de vigilia pertenece, según muchas tradiciones espirituales y psicoterapéuticas,  al reino de las sombras.

No todo lo que existe es perceptible por los sentidos de los humanos, la mayor parte de las cosas son invisibles para nosotros.

“Para Fritz Perls,  «El gran arte es real y al mismo tiempo es una ilusión. La fantasía puede ser creativa pero lo será únicamente si está en el ahora”. 

No todas las fantasías son iguales, en mi experiencia personal y siguiendo a F. Perls,  distingo cuatro tipos:  imaginación , fantasías caracteriales, fantasías organísmicas y sueños.

Imaginación

Entiendo por imaginar, la capacidad o recurso consciente que nos permite representar situaciones, objetos, acontecimientos o personas que no están presentes en nuestra realidad física aquí y ahora.  Nos permiten “recordar” momentos del pasado y/o planificar escenarios futuros.

Fantasías caracteriales

Las fantasías caracteriales se crean de forma automática e inconsciente en nuestra mente cuando no estamos en el ahora. Las creamos sin darnos cuenta. Nos parecen reales y llenas de verdad.  Nos generan emociones secundarias y sensaciones corporales. Pueden ser placenteras o dolorosas.

Se presentan como cavilaciones mentales que van más allá de lo que sucede en el presente: pensamientos, interpretaciones, juicios, prejuicios, anticipaciones, paranoias, diálogos internos, expectativas, suposiciones, predicciones de futuro,… 

Las fantasías caracteriales tienen su origen en nuestra propia historia personal, se van construyendo a partir de los mecanismos de evitación: proyección, introyección, confluencia, retroflexión, deflexión, egotismo, … 

Nos protegen dosificando la conciencia y el dolor. Pueden energetizarnos o paralizarnos.  

Pueden generar mucho sufrimiento, por ejemplo en el caso de las fantasías catastróficas. En ocasiones, fantaseamos cosas inaceptables para nosotres mismes y nos sentimos culpables por sólo fantasearlas. 

Según la gestalt,  las fantasías defensivas  o egóicas nos alejan del presente, de lo obvio, del contacto genuino  entre el yo y el tú manteniéndonos en tierra de nadie e interfiriendo en la consecución de nuestras necesidades genuinas. 

Sin embargo, en gestalt no pretendemos deshacernos de las fantasías, el objetivo es ponerles conciencia y responsabilizarnos de ellas. Invitamos a observarlas con una mirada curiosa, amorosa, neutra a  aceptarlas y apropiarnos de ellas. A distinguir lo obvio de la fantasía en el presente. El problema no es fantasear sinó no saber que estás fantaseando.

Las fantasías egóicas hablan de nuestros miedos, evitaciones, conflictos, carácter, heridas pasadas, asuntos inconclusos, mecanismos de defensa, deseos, … 

Fantasías organísmicas

Emergen cuando estamos en contacto con el presente y salimos de nuestro estado de vigilia, racional y lógico (mente chiquita) aflojando nuestra rigidez habitual y haciéndonos permeables a algo más allá de nosotros mismos

Por ejemplo,  en la meditación, en estados de trance, de flujo, de apertura, algunos estados alterados de conciencia, …. 

En estos estados internos tenemos la oportunidad de salir más allá de la conciencia vigílica accediendo a lo que Freud denominó lo inconsciente, lo que Jung amplió a  inconsciente colectivo, Lewin  denominó  ”campo”, la TGS  “sistema”, Fritz Perls “lo organísmico”  o Claudio Naranjo “ lo transpersonal”, … Lo que en global podríamos llamar el mundo onírico.

Para la gestalt las fantasías organísmicas son mensajes existenciales específicos para la persona a las que le aparecen. Tienen un lenguaje  críptico, simbólico, corporal,  fuera de la lógica y el lenguaje vigílico.

 

 

Picture of Jordi Sales Rufí
Jordi Sales Rufí
Psicólogo colegiado 3.306. Psicoterapeuta Gestalt miembro titular y didacta de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Responsable de Formación del centro Gestalt Vilanova (Institut Integratiu). Master en dinámica de grupos en las organizaciones por la Universidad de Barcelona. Máster en PNL. Psicoterapeuta integrativo. Coach Generativo.

Psicoterapia individual

Superar una crisis personal

Trabajaremos juntos por tu bienestar

Saber más

Terapia de pareja

Superar una crisis de pareja

Un espacio protegido de comunicación

Saber más

Para invocar la apariciónAnálisis de sueños de estas fantasías es necesario cultivar una actitud de: 

  1. calma, 
  2. sostén en la tierra
  3. conexión,
  4. atención a lo sutil
  5. apertura al campo y

Todo ello en la confianza que aparecerán materiales oníricos sin esfuerzo.

Pueden aparecer como imágenes, sonidos, intuiciones o sensaciones internas. Se pueden presentar como animales, paisajes, elementos de la naturaleza, objetos, personas, sensaciones corporales, corazonadas, intuiciones,  personajes, arquetipos, …

En gestalt cuando trabajamos con estas fantasías  nos convertimos e identificamos con ellas experienciándolas en nuestro cuerpo y en el presente, empatizando con ellas, dejando que penetre su energía en el cuerpo, que nos evoquen,  inspiren, acompañen, …

Según el enfoque gestáltico algún mensaje encierran, por ejemplo, podrían ser una parte  alineada de ti, un recurso no reconocido,  asuntos o conflictos pendientes, anhelos y deseos profundos, necesidades insatisfechas, asuntos inconclusos, miedos, etc…

Cabe entrenar  la propia sensibilidad poética e imaginativa para identificar la fuerza constructiva que palpita tras una imagen determinada – un árbol que florece en medio del barro, un hombre petrificado que rompe en carcajadas.

Sueños en terapia gestalt

Cuando dormimos, nuestras defensas egoicas y nuestro control se relajan dando paso a la expresión directa  y espontánea de lo inconsciente mediante los sueños.

Los materiales oníricos son integradores y por tanto sanadores, independientemente de si se recuerdan o no.

F. Perls solía decir que él prefería trabajar con los sueños porque en ellos se localiza el mensaje existencial de lo que le falta a nuestras vidas, de lo que evadimos hacer y de lo que evitamos vivir.

En gestalt, los sueños son considerados como proyecciones que contienen un mensaje existencial claro (una aportación importante para la vida actual de la persona). Hablan de nosotros mismos, de nuestros yos perdidos  y pertenecen al presente.

Todo lo que aparece en el sueño (lugares, objetos, personas, animales, etc…) son  una proyección de nuestro mundo interno, partes de nosotros mismos: estados corporales, emociones, asuntos pendientes, diálogos internos,  polaridades apartadas, anhelos postergados, miedos negados, asuntos evitados,  recursos y potencialidades dormidas, partes alienadas del sí mismo, etc. Todas ellas partes que requieren ser reconocidas e integradas.

Compartir mediante:

Jordi Sales. Psicólogo Barcelona. Col.3.306. Os atenderé personalmente en:

 Los miércoles en BARCELONA: «Espai de teràpia»:  C/Provença, 385 4t 1a 08025 Barcelona

De lunes a viernes en BAIX LLOBREGAT: C/Can Coll, 25 Baixos 08629 Torrelles de Llobregat

Sígueme en las redes sociales

Sígue a Gestalt i desenvolupa-Ment

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies